0
CREDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE CONFIGURACION JUR

CREDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE CONFIGURACION JUR

MARIMON

49,00 €
IVA inclós
No disponible, consulti'ns
Editorial:
TIRANT LO BLANCH
Any d'edició:
2004
ISBN:
978-84-8442-480-2
Pàgines:
653
Col·lecció:
VARIAS
49,00 €
IVA inclós
No disponible, consulti'ns
Afegir a favorits

Prólogo
Abreviaturas
Introducción


Capítulo I
Evolución histórica, fuentes de regulación y tipos de créditos documentarios

1. aparición y desarrollo del crédito documentario
1.1. Los precedentes localizados en la Antigüedad
1.2. «Letters of credit» y «documentary credits» en Gran Bretaña
1.3. Práctica estadounidense en las «commercial letters of credit»
1.4. Las primeras manifestaciones del crédito documentario en la Europa continental
1.5. La adaptación del crédito documentario tradicional a la estricta función de garantía. La «standby
letter of credit» y su parentesco con la garantía independiente
2. Regulación del crédito documentario
2.1. Introducción
2.2. Las RUU como «Derecho en movimiento»
2.2.1. Precedentes. Las regulaciones de las distintas asociaciones de banca relativas a los créditos
documentarios
2.2.2. El texto de 1933 y sus sucesivas revisiones
2.2.3. Rasgos esenciales de la evolución de las Reglas
2.3. La naturaleza jurídica de las RUU
2.3.1. Teorías doctrinales
2.3.1.1. Tesis normativistas
2.3.1.1.1. «Ordnung eigener Art» y «Diritto internazionale dei privati»
2.3.1.1.2. Normas de carácter consuetudinario
2.3.1.1.3. Reglas objetivas de funcionamiento
2.3.1.2. Tesis contractualistas
2.3.1.2.1. Tesis de las condiciones generales de la contratación
2.3.1.2.2. Cláusulas de uso y usos interpretativos
2.3.1.3. Matizaciones a las tesis contractualistas
2.3.1.3.1. Naturaleza híbrida de las Reglas
2.3.1.3.2. Subsunción de las Reglas en la «moderna lex mercatoria»
2.3.2. Valoración personal
2.3.3. Aplicabilidad de la Ley 7/1998 a las RUU
2.4. Otros textos de interés:
2.4.1. Textos de la Cámara de Comercio Internacional
2.4.2. La Convención de la CNUDMI sobre garantías independientes y cartas de crédito contingente
2.4.3. Los Principios de Unidroit
3. Tipología del crédito documentario
3.1. Créditos revocables e irrevocables
3.2. Créditos confirmados y no confirmados
3.3. Créditos transferibles y subsidiarios
3.4. La «letter of credit». La «commercial» y la «standby letter of credit»
3.5. Otros tipos de créditos documentarios


Capítulo II
Función y naturaleza jurídica del crédito documentario Irrevocable

1. La función plural del crédito documentario
2. Naturaleza jurídica del crédito documentario
2.1. Primeras teorías unitarias
2.2. Teoría del negocio jurídico complejo
2.3. Teoría de la delegación de deuda acumulativa y no liberatoria
2.3.1. La teoría de la delegación en Italia
2.3.2. Críticas a la teoría de la delegación en Italia
2.3.3. La teoría de la asignación en Alemania
2.3.4. Críticas a la teoría de la asignación en Alemania
2.3.5. Teoría de la delegación en España
2.3.6. Críticas a la teoría de la delegación en España
2.4. Carácter sui géneris del crédito documentario
2.5. Superación de las teorías unitarias y la descomposición de la operación
2.6. Análisis separado de las distintas relaciones jurídicas que lo componen
2.6.1. Relación entre el ordenante y el beneficiario
2.6.2. Relación entre el ordenante y el banco emisor
2.6.3. Relación entre el banco emisor y el beneficiario
2.6.3.1. Introducción
2.6.3.2. Teorías contractualistas
2.6.3.2.1. Teorías basadas en la eficacia de los «facta concludentia» y en el valor positivo
del silencio
2.6.3.2.2. Teoría de la aceptación previa o de la oferta del beneficiario y teoría de la
«agency»
2.6.3.2.3. Teoría de la aceptación previa del banco
2.6.3.2.4. Teoría de la oferta irrevocable
2.6.3.3. Teorías no contractualistas: teoría del negocio jurídico unilateral
2.6.3.4. Tesis adoptada
2.6.3.4.1. Admisibilidad de la tesis del negocio jurídico unilateral desde el punto de vista
de la teoría general de las fuentes de las obligaciones
2.6.3.4.2. Valoración del interés de las partes
2.6.3.4.3. Interpretación de las Reglas
2.6.3.4.4. Las nuevas tendencias en la regulación positiva del crédito documentario y de
figuras afines en el Derecho comparado y en el Derecho del comercio internacional
2.6.3.4.5. Conclusión


Capítulo III
examen de la conformidad y aceptación o rechazo de los documentos por el banco

1. La puesta en funcionamiento del crédito documentario
2. El principio de literalidad: sujeción a letra del crédito y rigor formal en el examen de los documentos
2.1. Enunciación del principio
2.2. Progresiva reducción del ámbito de discrecionalidad del banco
2.3. Proyección y consecuencias del principio de literalidad
3. El banco encargado de la recepción y examen de los documentos
4. Contenido del deber de examen de los documentos. Criterios generales
4.1. El nivel de diligencia que ha de respetar el banco: la apariencia de conformidad
4.2. El deber de comprobar la concurrencia de todos los documentos exigidos por el ordenante
4.3. Irrelevancia de los documentos no mencionados en la carta de crédito
4.4. Las condiciones no documentarias y las cláusulas de causalización
4.5. Corrección externa y coherencia entre los documentos
4.6. La conformidad con lo establecido en las condiciones del crédito y en las Reglas
5. Reglas generales relativas a la conformidad de los documentos
5.1. Ambigüedad con respecto a los emisores de los documentos
5.2. Conceptos de original, copia, firma y certificación referidos a los documentos
5.3. Descripción de las mercancías
6. Reglas específicas para cada tipo de documento
6.1. Factura comercial
6.1.1. Régimen general de la factura en las RUU
6.1.2. La descripción de las mercancías en la factura comercial
6.2. Los documentos de transporte
6.2.1. Requisitos generales de aceptabilidad de los documentos de transporte
6.2.1.1. Introducción
6.2.1.2. Indicación del sujeto responsable del transporte
6.2.1.2.1. Emisión del documento por el transportista o por un agente que actúe en su nombre
6.2.1.2.2. Autenticación de los documentos por el transportista o por su agente
6.2.1.2.3. Emisión y autenticación del documento por un transitario
6.2.1.3. Limpieza del documento
6.2.2. Las condiciones específicas para la aceptación de los distintos documentos de transporte
6.2.2.1. Documentos de transporte marítimo
6.2.2.1.1. Documentos regulados
6.2.2.1.1.1. El conocimiento de embarque («port-to-port»)
6.2.2.1.1.2. La carta de porte marítima («sea waybill»)
6.2.2.1.1.3. El conocimiento de embarque sujeto a una póliza de fletamento («charter
party»)
6.2.2.1.2. Condiciones de aceptabilidad de los documentos de transporte marítimo
6.2.2.1.2.1. Irrelevancia de la denominación
6.2.2.1.2.2. Indicación del transportista y autenticación por el emisor
6.2.2.1.2.3. Indicación de que las mercancías han sido cargadas en un buque determinado
6.2.2.1.2.4. Indicación del puerto de carga y puerto de descarga
6.2.2.1.2.5. Entrega del juego completo de ejemplares emitidos
6.2.2.1.2.6. «Short form» o «blank back»
6.2.2.1.2.7. Condiciones inadmisibles
6.2.2.1.2.8. Condiciones de admisibilidad del transbordo
6.2.2.2. Documento de transporte aéreo
6.2.2.3. Documentos de transporte por carretera, ferrocarril o navegación fluvial
6.2.2.4. Documento de transporte multimodal
6.2.2.4.1. Introducción
6.2.2.4.2. Definición de documento de transporte multimodal
6.2.2.4.3. Identificación del transportista u OTM
6.2.2.4.4. Recepción y transbordo de las mercancías
6.2.2.5. Resguardos de mensajero («courrier») y de correos
6.2.3. Otras reglas para los documentos de transporte
6.2.3.1. Datos sobre la ubicación de la mercancía
6.2.3.2. Nombre del cargador
6.2.3.3. Datos sobre el pago del flete
6.3. Documentos de seguro
6.3.1. Interés asegurado. Transmisibilidad del documento de seguro
6.3.2. Requisitos generales de aceptabilidad
6.3.2.1. Emisor del documento
6.3.2.2. Entrega de los ejemplares emitidos
6.3.2.3. Cobertura
6.3.2.3.1. Plazo de duración de la cobertura
6.3.2.3.2. Moneda e importe mínimo de cobertura
6.3.2.3.3. Riesgos cubiertos
6.3.3. Clases de documentos
7. Peculiaridades de la presentación y comprobación de los documentos en el caso de transferencia del
crédito y en el crédito subsidiario
8. Régimen aplicable a los documentos no regulados en las Reglas
9. Plazos a tener en cuenta por el banco que realiza el examen de los documentos
9.1. Término o plazo de vigencia del crédito
9.2. Plazos relacionados con los documentos de transporte
9.2.1. Plazo de validez de los documentos de transporte
9.2.2. Fecha límite para el embarque de las mercancías
9.3. Documentos librados antes de la emisión del crédito
10. El «plazo razonable» para la comprobación de los documentos
11. Rechazo de los documentos y consulta al ordenante
11.1. Procedimiento correcto para rechazar los documentos
11.2. Trascendencia de la conducta precedente del banco
11.3. Soluciones alternativas al simple rechazo de los documentos disconformes
11.3.1. La consulta al ordenante para que convalide las faltas detectadas en los documentos
11.3.2. El pago bajo reserva
11.3.3. Gestión de cobro o descuento de los documentos
12. El pago erróneo de documentos discrepantes
12.1. Comportamiento negligente del banco
12.2. Consecuencias sobre el derecho de reintegro
12.3. Revisión del examen de los documentos realizado por un segundo banco
12.4. Admisibilidad de la retrocesión de los documentos por errores en la comprobación
13. La eficacia jurídica de la presentación de los documentos conformes por el beneficiario


Capítulo IV
pago del crédito documentario y excepciones oponibles al mismo. Marco general

1. El pago del crédito documentario
1.1. Consideraciones generales
1.2. Especialidades derivadas de las distintas modalidades de pago
1.2.1. Pago a la vista
1.2.2. Pago diferido
1.2.2.1. Objetivos perseguidos
1.2.2.2. Incidencia sobre el riesgo asumido por el banco
1.2.2.3. Realización anticipada del importe del crédito
1.2.3. Pago por aceptación
1.2.3.1. Ventajas que proporciona la inserción de una letra en la operación
1.2.3.2. Estructura del pago por aceptación: obligaciones del banco
1.2.4. Pago por negociación
1.2.4.1. Definición y finalidad del pago por negociación
1.2.4.2. Estructura del pago por negociación
1.2.4.3. Negociación hecha por el banco emisor o por el banco confirmador
1.2.4.3.1. Negociación sin recurso
1.2.4.3.2. Naturaleza de esta negociación
1.2.4.4. Negociación por un tercer banco especialmente designado para el pago (banco pagador o
designado) o por el banco avisador
1.2.4.5. Créditos libremente negociables
1.2.4.6. El descuento de los documentos en el seno de un crédito pagadero por un sistema
diferente al pago por negociación
2. Las excepciones ante la reclamación de pago del beneficiario. Fundamentación jurídica del principio de
independencia
2.1. Fundamentación jurídica del principio de independencia en Derecho comparado
2.1.1. Derecho anglosajón
2.1.2. Derecho alemán
2.1.3. Derecho italiano
2.2. Fundamentación del principio de independencia en Derecho español
2.2.1. Teoría de la abstracción delegatoria
2.2.2. Teoría de la abstracción funcional y del negocio de ejecución
2.2.3. Teoría de la abstracción personal y de la externidad de la causa
2.2.4. Toma de posición
2.2.4.1. Causalidad o abstracción
2.2.4.2. Inoponibilidad de las excepciones basadas en las relación de cobertura y en la relación
de cambio
3. Las excepciones ante la reclamación de pago del beneficiario. Marco general
3.1. Excepciones derivadas de las relaciones entre el banco y el ordenante del crédito
3.1.1. Separación del banco de las instrucciones recibidas
3.1.2. Insolvencia del ordenante
3.1.3. Ineficacia de la relación de cobertura
3.2. Excepciones derivadas de las relaciones entre el ordenante del crédito y el beneficiario
3.2.1. Irregular consumación de la relación subyacente
3.2.2. Falta de legitimidad material del beneficiario: la exceptio doli (remisión)
3.2.3. Ineficacia de la relación subyacente
3.3. Excepciones derivadas de la relación entre el banco emisor y el beneficiario (negocio de crédito
documentario stricto sensu)
3.3.1. Impropiedad de la falta de legitimación formal del beneficiario como excepción al pago
3.3.2. Ineficacia del crédito
3.3.3. Excepciones derivadas de las relaciones personales entre el banco y el beneficiario ajenas al
crédito documentario


Capítulo V
La exceptio Doli

1. Introducción
1.1. Planteamiento de la cuestión
1.2. La doctrina del fraude como cuestión común para créditos documentarios e instrumentos de garantía
independientes
1.3. Situación jurídica del problema
2. Desarrollo de la problemática en las áreas jurídicas más representativas
2.1. El marco anglosajón
2.2. Estados Unidos
2.2.1. Primera jurisprudencia relativa a las cartas de crédito comerciales
2.2.1.1. El caso Old Colony
2.2.1.2. Los casos Grob v. Manufacturers y Nadler v. Mei Loong
2.2.1.3. El «leading case»: el caso Sztejn
2.2.2. Recopilación de la doctrina jurisprudencial en el U.C.C.
2.2.3. Interpretación de la Sección 114 (2) y aplicación posterior de la doctrina del fraude por la
jurisprudencia
2.2.4. Trasposición de la doctrina a las «standby letters of credit»: la crisis de Irán
2.2.5. La Reforma del art. 5 U.C.C. de 1995
2.3. La doctrina del fraude en Gran Bretaña
2.3.1. El fraude como derogación del principio de independencia
2.3.2. La culpabilidad del beneficiario como elemento típico
2.3.3. La prueba del fraude y la conducta que ha de seguir el banco ante la misma
2.3.4. Condiciones para la concesión de medidas cautelares
2.3.5. La «mareva injunction»
2.4. El marco continental: la experiencia alemana
2.4.1. Fundamento jurídico de la excepción de fraude: el principio de la buena fe
2.4.2. Tipificación de las conductas fraudulentas
2.4.3. Culpabilidad del beneficiario y virtualidad de la exceptio doli frente a terceros
2.4.4. La prueba del fraude
2.4.5. Obligación del banco de oponerse al pago
2.4.6. Las medidas cautelares como instrumento procesal para hacer valer la exceptio doli
3. Síntesis de la doctrina del fraude en el Derecho comparado
4. Análisis de la exceptio doli desde el punto de vista del Derecho español
4.1. Configuración dogmática de la excepción
4.1.1. Anclaje de la exceptio doli en la relación subyacente
4.1.2. Elementos típicos de la reclamación abusiva del beneficiario: reclamación de pago contra las
exigencias de la buena fe y reclamación carente de buena fe
4.1.3. Consecuencias derivadas del carácter fraudulento de la reclamación del beneficiario. La
exceptio doli y las medidas cautelares
4.2. Valoración de los supuestos típicos
4.2.1. Falta total de cumplimiento de las obligaciones del beneficiario en virtud de la relación
subyacente. ¿Entrega de aliud pro alio? ¿Incumplimiento esencial?
4.2.2. Utilización fraudulenta de documentos falsos
4.2.3. Ineficacia de la relación subyacente declarada por sentencia firme
4.3. ¿Obligación o facultad del banco a denegar al pago?
4.4. La situación del segundo banco participante en la operación
4.4.1. Créditos documentarios confirmados
4.4.2. Segundo banco en una garantía indirecta
4.5. La situación del «tercero» con derecho a reclamar el pago
4.5.1. El tercero tenedor de buena fe de documentos financieros
4.5.2. El primero o el segundo beneficiario ajeno a la situación de fraude
4.5.3. El cesionario de los derechos del beneficiario
5. La paralización del pago mediante medidas cautelares
5.1. Fundamento de las medidas y presupuestos que ha de respetar su concesión
5.2. Medidas cautelares utilizables
5.3. El art. 20 de la Convención de Nueva York de 1995


Bibliografía

Articles relacionats

  • SER JUDÍO DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE GAZA.
    SER JUDÍO DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE GAZA.
    BEINART, PETER
    Según Peter Beinart, hay una narrativa que domina la vida comunitaria judía: la de la persecución y el victimismo. Es algo que borra gran parte de los matices de la tradición religiosa judía y distorsiona nuestra comprensión de Israel y Palestina. Tras Gaza, donde se han utilizado los textos, la historia y el idioma judíos para justificar el genocidio y la hambruna, Beinart sos...
    Disponibilitat inmediata

    17,50 €

  • FANTASMES. 60 HISTÒRIES ESPECTRALS
    FANTASMES. 60 HISTÒRIES ESPECTRALS
    GALAND, ALEXANDRE
    Els relats sobre aparicions han captivat la humanitat des de temps immemorials. FANTASMES. 60 HISTÒRIES ESPECTRALS és un àlbum de coneixement amb il·lustracions fabuloses des d'un enfocament científic i històric. Històries reals sobre els seus orígens i els protagonistes més destacats. Per saber-ho tot sobre els éssers espectrals. Un llibre de gran format ple d'il·lustracio...
    Disponibilitat inmediata

    24,00 €

  • PUNTO CERO
    PUNTO CERO
    MATSUMOTO, SEICHO
    Una nueva novela de Matsumoto protagonizada por primera vez por una investigadora. Un caso que reabre las cicatrices del pasado de la sociedad nipona. En Tokio a finales de los cincuenta, Teiko Itane, una joven de veintiséis años, acepta casarse con Kenichi Uhara, un ejecutivo diez años mayor al que ha conocido a través de un casamentero. Tras una breve luna de miel, Kenichi de...
    Disponibilitat inmediata

    21,95 €

  • PARA LEER AL ANOCHECER (N.ED.)
    PARA LEER AL ANOCHECER (N.ED.)
    DICKENS, CHARLES
    Niebla. Campanas a lo lejos. Un reloj marca la medianoche. En un salón victoriano, iluminado por el fuego de la chimenea y el destello tenue de las lámparas de gas, alguien carraspea, toma un sorbo de oporto y comienza a contar una historia. Una historia de fantasmas. Pocos autores como Charles Dickens supieron capturar el temblor que provoca lo sobrenatural cuando irrumpe en l...
    Disponibilitat inmediata

    16,00 €

  • CONTES CURTS PER APRENDRE A LLEGIR
    CONTES CURTS PER APRENDRE A LLEGIR
    DONAT, MARC
    Aquest és un llibre de contes curts pensat per afavorir la lectura autònoma dels infants que comencen a llegir. Cada doble pàgina presenta el text d'una manera breu i escrit en dues modalitats de lletra: de pal i lligada. Al final de cada conte hi trobareu la versió explicada d'una manera més detallada. La recopilació dels contes i faules és: La llebre i la tortuga, La guineu i...
    Disponibilitat inmediata

    17,95 €

  • MARE TE UNA MALALTIA INVISIBLE, PERO JO LA VEIG!, LA
    MARE TE UNA MALALTIA INVISIBLE, PERO JO LA VEIG!, LA
    PELLEGRINI, TAMARA
    Hi ha dolors invisibles que pesen com a lloses Com li passa a mamà amb la Croni, la seva malaltia invisible. Jo soc l'única que la veu. Intento espantar-la per tots els mitjans perquè la deixi en pau. Però al final he comprès que el que haig de fer és una altra cosa. Acompanya'm i t'ho ensenyo. Poètic àlbum que presenta amb calidesa i humanitat la relació entre una nena i la se...
    Disponibilitat inmediata

    16,00 €

Altres llibres de l'autor

  • COCINA SILVESTRE
    COCINA SILVESTRE
    MARIMON
    Este libro contiene unas noventa recetas útiles para los practicantes de los llamados ?deportes de provecho?: la caza, la pesca, la recolección de setas y otros frutos silvestres que nos ofrece la generosa naturaleza, y que nos permiten crear platos variados y sabrosos. ...
    No disponible, consulti'ns

    10,82 €