0
REVISTAS POETICAS ESPAÑOLAS 1939 1975, LAS

REVISTAS POETICAS ESPAÑOLAS 1939 1975, LAS

RUBIO, FANNY

24,00 €
IVA inclós
No disponible, consulti'ns
Editorial:
UNIVERSIDAD ALICANTE
Any d'edició:
2004
ISBN:
978-84-7908-764-7
Pàgines:
588
Col·lecció:
VARIAS
24,00 €
IVA inclós
No disponible, consulti'ns
Afegir a favorits

Prólogo: Las revistas poéticas.
El nacimiento de los ríos.
Presentación.
Introducción: Recuperación de un material perdido para la historia de la posguerra: las revistas literarias españolas.
Capítulo I: Madrid: Hemeroteca poética centralista (1).
1. Madrid, ¿capital de las revistas de poesía?
2. Las revistas de crítica literaria y la poesía.
Capítulo II: Madrid: Hemeroteca poética centralista (2).
3. La poesía en las revistas universitarias de Madrid.
4. Las revistas de poesía madrileñas.
Capítulo III: Madrid: Hemeroteca poética centralista (3).
Capítulo IV: Poesía de posguerra en Cataluña.
1. «I fou el silenci».
2. Los desterrados.
3. Entregas de Poesía: poesía en castellano en Cataluña.
4. Ariel: la salvación de la palabra.
5. Poesía, 1944-1945. Ediciones La Sirena.
6. Dau al Set: «Una revista viva en tierra de muertos».
7. Publicaciones universitarias y unas revistas de crítica barcelonesas en castellano.
8. Cataluña: publicaciones poéticas en castellano en los años cincuenta y sesenta.
9. La Calandria, «Ave mensual de la poesía». Barcelona.
10. «Poesía d'al·legoria, que ara en diuen realisme, i es afligent».
Capítulo V: Las revistas de poesía por tierras de Castilla la Nueva y Extremadura.
1. Las revistas de poesía por tierras de Castilla la Nueva y Extremadura.
Capítulo VI: Poesía por las provincias de Castilla la Vieja.
1. Dos revistas santenderinas de poesía.
Capítulo VII: Poesía y dialéctica en la tierra leonesa, con un apéndice asturiano.
1. Espadaña.
2. Los hijos de Espadaña: Claraboya.
3. Zamora: alrededor de la tertulia «Mentivíaco».
4. Salamanca: de Lazarillo a Álamo.
5. Valladolid: precisiones alrededor de Halcón y otras revistas.
6. Palencia: Rocamador, pro y contra.
7. Asturias: presencia de la Universidad de Oviedo.
Capítulo VIII: ¿Poesía aragonesa?: Poesía en Aragón.
1. Introducción.
2. Una contestación: Ansí.
3. Orejudín: establecimiento metalírico de Zaragoza.
4. Despacho literario de la Oficina Poética Internacional.
5. Papageno, revista independiente.
6. Poemas, revista de Luciano Gracia y Guillermo Gúdel.
Capítulo IX: Revistas y núcleos poéticos en la Andalucía de posguerra.
1. Sevilla: reivindicación del andalucismo.
2. Cádiz y sus revistas de poesía.
3. Córdoba: del Cántico a la Praxis.
4. Huelva: dos revistas poéticas.
5. Panorama de las publicaciones poéticas de posguerra en Granada.
6. Málaga: de un Litoral a otro.
7. Jaén: sus revistas de los primeros cincuenta.
8. Almería: la cenicienta literaria de Andalucía.
9. Más al sur: cinco revistas norteafricanas.
Capítulo X: Revistas gallegas de poesía: «Exilio na propia terra».
CAPÍTULO XI: Incursión por las revistas poéticas del País Vasco y Navarra.
1. Incursión por las revistas poéticas del País Vasco y Navarra.
Capítulo XII: Las revistas de poesía de Valencia, Murcia y Baleares.
1. Introducción.
2. Valencia a través de sus revistas de poesía.
3. Alicante: publicaciones poéticas de posguerra.
4. Mallorca: revistas de poesía y crítica.
5. La escasa presencia de Murcia y Albacete.
Capítulo XIII: Aproximación a la poesía canaria actual.
1. Introducción.
2. De la «Escuela de la Laguna» a Gaceta de las Artes.
3. Lo que significó Mensaje.
4. La primera generación coherente de posguerra.
5. Un cerco para una antología.
6. Sobre la encrucijada: Planas de Poesía.
7. Pino Ojeda. Alisio, revista de poesía, y el contacto peninsular en Las Palmas de Gran Canaria.
8. El Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y Ganigo.
9. Mujeres en la Isla.
10. San Borondón, pliegos graciosos de poesía.
11. La generación intermedia.
12. Poesía canaria última. La revista Fablas.
Apunte final sobre las revistas poéticas.
1. Poesía inmersa.
2. Revistas poéticas, 1970-1975.
Índice regional de las revistas.
Literarias de posguerra (1939-1975).
Índice onomástico y analítico.

Desde su publicación en 1976, la obra de Fanny Rubio se ha considerado un hito ineludible para conocer tanto las revistas que aparecieron desde el final de la contienda civil hasta la muerte de Franco como las coordenadas históricas en que surgieron y que, en buena medida, determinaron su existencia.
La labor de la censura, los ensayos vanguardistas, las controversias estéticas, los relevos generacionales o el diálogo entre la literatura española e hispanoamericana son los elementos principales de esta indagación apasionante en la que no faltan las referencias a la realidad social del periodo ni a las distintas voces líricas que enriquecieron el panorama nacional en tantas revistas poéticas como, desde su posición relativamente marginal, favorecieron el enlace de la cultura española de posguerra con la auténtica modernidad literaria.
Las revistas poéticas españolas (1939-1975) fue el fruto -tras un exhaustivo proceso de documentación, búsqueda y selección de material- de la tesis doctoral de Fanny Rubio, y, desde su aparición en 1976, se convirtió en obra de referencia imprescindible hasta que, una vez agotada la edición original, resultó prácticamente inencontrable, llegando incluso a circular en fotocopias por las aulas: se hacía, pues, necesaria su reedición.
Este libro reproduce fielmente el original de aquella primera edición, precedido por un prólogo del reciente Premio de Letras Leopoldo de Luis, que atina al decir: "Como todo hecho social, la irrupción de ese fenómeno de la cultura que es una revista responde a las formas de vida". En efecto, el estudio de Fanny Rubio trasciende su propio ámbito para dibujar las coordenadas culturales de un tiempo y un lugar, pues no sólo da cuenta nominal de las revistas que aparecieron desde el final de la guerra civil hasta la muerte del general Franco, sino también de las circunstancias sociales y culturales en que se inscribían: la censura, las irrupciones vanguardistas que propiciarán los siguientes cambios estéticos, el revelo generacional de las voces poéticas, las relaciones con realidades lingüísticas distintas del Estado español o con Iberoamérica, configurarán un mundo literario alternativo, bastante heterogéneo y alejado de la ortodoxia del momento, y acabarán suministrando al lector una imagen de España más plural que lo que sería de esperar. En este sentido, las revistas poéticas operaron en una doble dirección: la vertical, que las ligaba a la memoria cultural, estableciendo con ella un diálogo fructífero que desembocó en la recuperación de la modernidad arrebatada; y la horizontal, que las ligó entre sí, además de con las de la misma lengua en otro continente y con las de otras lenguas contemporáneas.

Articles relacionats

  • SER JUDÍO DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE GAZA.
    SER JUDÍO DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE GAZA.
    BEINART, PETER
    Según Peter Beinart, hay una narrativa que domina la vida comunitaria judía: la de la persecución y el victimismo. Es algo que borra gran parte de los matices de la tradición religiosa judía y distorsiona nuestra comprensión de Israel y Palestina. Tras Gaza, donde se han utilizado los textos, la historia y el idioma judíos para justificar el genocidio y la hambruna, Beinart sos...
    Disponibilitat inmediata

    17,50 €

  • PARA LEER AL ANOCHECER (N.ED.)
    PARA LEER AL ANOCHECER (N.ED.)
    DICKENS, CHARLES
    Niebla. Campanas a lo lejos. Un reloj marca la medianoche. En un salón victoriano, iluminado por el fuego de la chimenea y el destello tenue de las lámparas de gas, alguien carraspea, toma un sorbo de oporto y comienza a contar una historia. Una historia de fantasmas. Pocos autores como Charles Dickens supieron capturar el temblor que provoca lo sobrenatural cuando irrumpe en l...
    Disponibilitat inmediata

    16,00 €

  • FANTASMES. 60 HISTÒRIES ESPECTRALS
    FANTASMES. 60 HISTÒRIES ESPECTRALS
    GALAND, ALEXANDRE
    Els relats sobre aparicions han captivat la humanitat des de temps immemorials. FANTASMES. 60 HISTÒRIES ESPECTRALS és un àlbum de coneixement amb il·lustracions fabuloses des d'un enfocament científic i històric. Històries reals sobre els seus orígens i els protagonistes més destacats. Per saber-ho tot sobre els éssers espectrals. Un llibre de gran format ple d'il·lustracio...
    Disponibilitat inmediata

    24,00 €

  • PUNTO CERO
    PUNTO CERO
    MATSUMOTO, SEICHO
    Una nueva novela de Matsumoto protagonizada por primera vez por una investigadora. Un caso que reabre las cicatrices del pasado de la sociedad nipona. En Tokio a finales de los cincuenta, Teiko Itane, una joven de veintiséis años, acepta casarse con Kenichi Uhara, un ejecutivo diez años mayor al que ha conocido a través de un casamentero. Tras una breve luna de miel, Kenichi de...
    Disponibilitat inmediata

    21,95 €

  • MARE TE UNA MALALTIA INVISIBLE, PERO JO LA VEIG!, LA
    MARE TE UNA MALALTIA INVISIBLE, PERO JO LA VEIG!, LA
    PELLEGRINI, TAMARA
    Hi ha dolors invisibles que pesen com a lloses Com li passa a mamà amb la Croni, la seva malaltia invisible. Jo soc l'única que la veu. Intento espantar-la per tots els mitjans perquè la deixi en pau. Però al final he comprès que el que haig de fer és una altra cosa. Acompanya'm i t'ho ensenyo. Poètic àlbum que presenta amb calidesa i humanitat la relació entre una nena i la se...
    Disponibilitat inmediata

    16,00 €

  • CONTES CURTS PER APRENDRE A LLEGIR
    CONTES CURTS PER APRENDRE A LLEGIR
    DONAT, MARC
    Aquest és un llibre de contes curts pensat per afavorir la lectura autònoma dels infants que comencen a llegir. Cada doble pàgina presenta el text d'una manera breu i escrit en dues modalitats de lletra: de pal i lligada. Al final de cada conte hi trobareu la versió explicada d'una manera més detallada. La recopilació dels contes i faules és: La llebre i la tortuga, La guineu i...
    Disponibilitat inmediata

    17,95 €

Altres llibres de l'autor