- Editorial:
 - TIRANT LO BLANCH
 - Any d'edició:
 - 2004
 - ISBN:
 - 978-84-8442-560-1
 - Pàgines:
 - 518
 - Col·lecció:
 - VARIAS
 
ESTUDIOS DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL HOMENAJE P
CLEMENTE
PrÛlogoÝ	
	  MontÈs PenadÈs, Vicente L.
	  
	  
	      Un Nuevo Ius Ad Rem (reflexiones de un jubilado)
	  Ballester Giner, Eladio
	  
	  	 I.	El ius ad rem	
	  	II.	Conclusiones	
	  
	  
	      Desplazamiento de bienes gananciales al patrimonio privativo de uno de los cÛnyuges (en 
	      torno a la ResoluciÛn de la DirecciÛn General de los Registros y del Notariado de 30 de 
	      diciembre de 1999 (RJ, 1999/9428) y cuestiones conexas
	  LÛpez Beltr·n de Heredia, Carmen
	  
	  	I.	IntroducciÛn	
	  	II.	La ResoluciÛn de la DirecciÛn General de los Registros y del Notariado de 30 de 
	      diciembre de 1999: antecedentes de hecho	
	  	III.	Sobre la posible particiÛn de bienes gananciales y su adjudicaciÛn a los patrimonios 
	      privativos de los cÛnyuges sin disoluciÛn de la sociedad	
	  	IV.	El posible perjuicio de terceros	
	  	V.	Los medios legÌtimos para el desplazamiento de bienes gananciales a los patrimonios 
	      privativos	
	  	VI.	La copropiedad sobre los bienes gananciales singulares: el problema de las cuotas.	
	  
	  
	      La protecciÛn del acreedor y del hipotecante no deudor durante la fase de seguridad de la 
	      hipoteca
	  Carpi MartÌn, Rebeca
	  
	  	I.	IntroducciÛn	
	  	II.	La protecciÛn de los derechos del acreedor durante la fase est·tica de la hipoteca por 
	      deuda ajena	
	      1.	El vencimiento anticipado del 1129 CC y su incidencia sobre el hipotecante no deudor	
	      2.	El art. 1129.3? CC y su posible coincidencia con el art. 117 LH: la determinaciÛn de 
	        sus respectivos ·mbitos de aplicaciÛn	
	  	III.	La protecciÛn del hipotecante no deudor durante la fase est·tica de la hipoteca. 
	      Consideraciones en torno a la aplicaciÛn de la acciÛn de relevaciÛn y cobertura contemplada en 
	      el art. 1843 CC para el fiador al hipotecante no deudor.	
	      El concepto de hipoteca legal t·cita. Una interpretaciÛn histÛrica del artÌculo 73 de la 
	      ley general tributaria
	  Carramolino GÛmez, Carlos
	  
	  	I.	El significado de la llamada hipoteca legal t·cita en el sistema de publicidad y 
	      especialidad	
	      1.	Del sistema de clandestinidad al de publicidad. El rÈgimen de conversiÛn de las 
	        hipotecas t·citas y sus excepciones en las Leyes Hipotecarias de 1861, 1868 y 1909. La hipoteca 
	        legal t·cita en el CÛdigo Civil.
	      2.	La cuestiÛn a partir de Ley de AdministraciÛn y Contabilidad de la Hacienda P?blica de 
	        1 de julio de 1911. La oponibilidad frente a terceros adquirentes.	
	      3.	La hipoteca legal t·cita en la Ley General Tributaria y disposiciones posteriores.	
	  	II.	Especial referencia a la extensiÛn objetiva de la garantÌa. El problema de las 
	      anualidades cubiertas	
	  
	  
	      Una autÈntica instituciÛn de publicidad inmobiliaria en el Egipto Romano: las 
	      bibliothÈkai tÛn enktÈseon
	  Casinos Mora, F. Javier
	  
	  	I.	Notas en torno a la discutida existencia de un sistema de publicidad de las transmisiones 
	      en el derecho romano arcaico y cl·sico	
	  	II.	Las bibliothÈkai tÛn enktÈseon y su rÈgimen jurÌdico	
	  	III.	La legislaciÛn de Constantino sobre publicidad de las transmisiones	
	  	IV.	InvoluciÛn justinianea en materia de publicidad.	
	  
	  
	      Principio de legitimaciÛn, protecciÛn registral del tercer adquirente inscrito y criterio 
	      de preferencia adquisitiva en los conflictos de adquisiciones inmobiliarias: comentario a las 
	      sentencias del tribunal supremo de 8 de marzo de 1993 y 25 de marzo de 1994
	  Castillo MartÌnez, Carolina del Carmen
	  
	  	I.	Planteamiento	
	  	II.	Las sentencias del Tribunal Supremo de 8 de marzo de 1993 y 25 de marzo de 1994: 
	      supuesto de hecho enjuiciado y ¿ratio decidendiª	
	      1. 	La Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de marzo de 1993	
	      2. 	La Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de marzo de 1994	
	      3. 	RecapitulaciÛn	
	  	III. 	El conflicto de adquisiciones inmobiliarias y el criterio de preferencia adquisitiva 
	      contenido en el artÌculo 1473, II del CÛdigo Civil	
	      1. 	ConsideraciÛn previa	
	      2. 	La doble venta y la doctrina del tÌtulo y el modo	
	        a) 	IndicaciÛn general	
	        b) 	La ¿ratio legisª de la norma contenida en el artÌculo 1473 del CÛdigo Civil a la 
	          luz de sus precedentes	
	        c) 	Supuesto de hecho del artÌculo 1473 del CÛdigo Civil, criterio de preferencia 
	          aplicable a la doble venta de bienes inmuebles y requisito de la buena fe del adquirente	
	  	IV.	Principio de legitimaciÛn, tercer adquirente inscrito y protecciÛn registral.
	      1. 	ConsideraciÛn inicial.	
	      2. 	La presunciÛn de exactitud registral y la protecciÛn del tercer adquirente que 
	        inscribe su tÌtulo en el Registro en relaciÛn con el artÌculo 33 de la Ley Hipotecaria en el 
	        supuesto de venta de cosa ajena	
	  	V.	ConclusiÛn	
	  
	      Sobre el momento en que ha de ser de buena fe el tercero hipotecario
	  Clemente Meoro, Mario E.
	  
	  	I.	Planteamiento de la cuestiÛn y posibles soluciones.	
	      1.	Buena fe en el momento de la celebraciÛn del contrato.	
	      2.	Buena fe en el momento de otorgamiento del tÌtulo inscribible.	
	      3.	Buena fe en el momento de la tradiciÛn.	
	      4.	Buena fe en el momento de la inscripciÛn.	
	  	II.	La soluciÛn en la Jurisprudencia.	
	  	III.	RecapitulaciÛn y conclusiones.	
	      1.	Argumentos y contraargumentos.	
	      2.	Supuestos y soluciones.	
	      3.	ConclusiÛn.	
	      
	      La extinciÛn de los arrendamientos r?sticos tras la ejecuciÛn hipotecaria: comentario a 
	      la RDGRN de 24 de febrero de 2000
	  Corral GarcÌa, Eduardo
	  
	  	I.	IntroducciÛn	
	  	II.	El artÌculo 74 LAR de 1980 y los artÌculos 13 y 14 LAU de 1994	
	  	III.	Los artÌculos 78 y 13 LAR como preceptos favorables a la extinciÛn del arrendamiento	
	  	IV.	La Ley Hipotecaria y la subsistencia del arrendamiento: la intepretaciÛn del artÌculo 
	      131 LH en la jurisprudencia constitucional	
	  	V.	El nuevo procedimiento de ejecuciÛn hipotecaria: el artÌculo 134 LH y los artÌculos 659, 
	      661 y 675 de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil	
	  	VI.	Conclusiones.	
	  
	      Prioridad registral y buena fe. Valor jurÌdico de la inscripciÛn de la hipoteca. 
	      Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 26 de enero de 2000
	  Espejo Lerdo de Tejada, Manuel
	  
	  	I.	IntroducciÛn	
	  	II.	Comentario	
	      1.	El principio de prioridad y la buena fe.	
	      2.	La naturaleza constitutiva de la inscripciÛn de la hipoteca en el Registro de la 
	        Propiedad	
	  	III.	ConclusiÛn.	
	  
	  
	      La permuta del suelo por construcciÛn futura en el derecho alem·n
	  Ferrando Nicolau, Esperanza
	  
	  	I.	IntroducciÛn.	
	  	II.	Breve comentario sobre la permuta en el ordenamiento espaÒol.	
	      1.	El contrato de permuta del CÛdigo civil.	
	      2.	El contrato atÌpico de permuta de suelo por obra futura.	
	  	III.	La permuta en el ordenamiento jurÌdico alem·n.	
	  	IV.	La permuta de suelo por construcciÛn futura en el derecho alem·n	
	      1.	IntroducciÛn	
	      2.	Atipicidad. FundamentaciÛn de la figura	
	      3.	Cuestiones que plantea	
	      4.	Modelos de funcionamiento	
	        a)	Permuta cl·sica o modelo de compensaciÛn (Grundst¿cksmodell o Aufrechnungsmodell)	
	        b)	Modelo de cuota o de propiedad (Anteilsmodell o Eigentumsmodell).
	        c) 	Modelo de prÛrroga (Stundungsmodell)	
	      5.	Las garantÌas del adquirente. Especial referencia a la Makler und Bautr?gerverordnung 
	        (MaBV).	
	        a)	IntroducciÛn	
	        b)	La anotaciÛn preventiva (Vormerkung)	
	        c)	Los ßß 3 y 7 MaBV y su aplicaciÛn en cada modelo	
	        d)	La Allgemeine Gesch?ftsbedingungengesetz (AGBG)	
	      6.	Otras cuestiones	
	        a)	Derecho de adquisiciÛn preferente (Vorkaufsrecht)	
	        b)	Algunas cuestiones fiscales	
	  	V.	Consideraciones finales	
	  
	  
	      La protecciÛn registral del tercer adquirente de un heredero voluntario: un supuesto de 
	      excepciÛn a la fe p?blica registral
	  Fern·ndez Arroyo, Margarita
	  
	  	I.	La protecciÛn registral de los terceros y el artÌculo 28 de la ley hipotecaria: 
	      tratamiento de la cuestiÛn desde la perspectiva del cÛdigo civil y de los derechos forales.	
	      1.	Antecedentes legislativos de la excepciÛn a la fe p?blica registral proclamada en el 
	        artÌculo 29 de la ley hipotecaria	
	      2.	DelimitaciÛn del ·mbito subjetivo de la excepciÛn: su inaplicaciÛn a los terceros 
	        adquirentes de un heredero forzoso	
	      3.	¡mbito objetivo de aplicaciÛn del artÌculo 28 de la L.H.	
	      4.	El tercero del artÌculo 28 de la ley hipotecaria	
	  	II.	Requisitos habilitantes del tercero hipotecario.	
	  	III.	Efectos jurÌdicos derivados del transcurso del plazo suspensivo.	
	  	IV.	Naturaleza jurÌdica de la adquisiciÛn	
	  
	  
	      Los derechos reales de uso y habitaciÛn como objeto de hipoteca
	  Fern·ndez Campos, Juan Antonio
	  
	  	I.	JustificaciÛn del tema.	
	  	II.	Breve introducciÛn general	
	  	III.	øEs posible constituir un derecho real de uso o habitaciÛn transmisible?
	      1.	Los diferentes argumentos de la doctrina.	
	      2.	El ·mbito de la autonomÌa privada en la configuraciÛn de los derechos reales de uso y 
	        habitaciÛn.	
	      3.	Car·cter dispositivo o imperativo del artÌculo 525 del CÛdigo Civil.	
	  	IV.	øEs posible hipotecar los derechos reales de uso o habitaciÛn? Comentario al artÌculo 
	      108.3? de la Ley Hipotecaria.	
	      1.	Posiciones en la doctrina.	
	      2.	Nuestra opiniÛn.	
	      
	      
	      La tercerÌa de dominio en el proceso laboral: reseÒa de jurisprudencia social
	  Goerlich Peset, JosÈ M
	  
	  	I.	IntroducciÛn	
	  	 II.	La tercerÌa de dominio en el proceso laboral: aspectos generales	
	      1.	La competencia jurisdiccional	
	      2.	La normativa aplicable	
	  	III.	IniciaciÛn	
	      1.	LegitimaciÛn	
	      2.	Plazo	
	      3.	Aspectos formales	
	  	IV.	TramitaciÛn	
	      1.	La admisiÛn y sus efectos	
	      2.	SustanciaciÛn: en especial, el objeto del debate y los criterios en materia de prueba	
	  	V.	La resoluciÛn de la tercerÌa	
	      1.	El auto: contenido y efectos	
	      2.	ImpugnaciÛn del auto	
	  	VI.	Criterios sustantivos.	
	  
	  
	      La anotaciÛn preventiva de querella en el registro de la propiedad
	  Grima Lizandra, Vicente
	  
	  	I.	Objeto del presente trabajo	
	  	II.	Planteamiento de la cuestiÛn: La responsabilidad civil derivada de los delitos	
	  	III.	Argumentos desde el Derecho Penal (Sustantivo y Procesal)	
	      1.	Acciones y pretensiones civiles ejercitables en el proceso penal	
	        a)	La acciÛn civil acumulada a la penal	
	        b)	La naturaleza de esa acciÛn civil	
	        c)	El momento de ejercitar esa acciÛn civil	
	      2.	Las pretensiones civiles de nulidad de negocios jurÌdicos	
	      3.	Los llamados terceros responsables civiles	
	      4. Medidas cautelares reales en el proceso penal	
	  	IV.	Argumentos desde el Derecho Hipotecario	
	      1.	La anotaciÛn preventiva de demanda: ·mbito y extensiÛn	
	      2.	La doctrina de la D.G.R.N. sobre la anotaciÛn preventiva de querella
	  	V.	ConclusiÛn: Requisitos para la anotaciÛn preventiva de querella	
	      1.	Formales	
	      2.	Materiales	
	      BibliografÌa	
	      
	      
	      La vivienda familiar: su protecciÛn registral
	  Llopis Giner, Juan M.
	  
	  	I.	IntroducciÛn	
	  	II.	Supuestos de aplicaciÛn del artÌculo 1320 del CÛdigo Civil	
	      1.	¿Para disponer de derechosª	
	      2.	¿Sobre la vivienda habitual Ö de la familiaª	
	      3.	¿Aunque tales derechos pertenezcan a uno sÛlo de los cÛnyuges	
	      4.	¿Se requerir· el consentimiento de ambosª	
	      5.	¿O, en su caso, autorizaciÛn judicialª	
	      6.	¿La manifestaciÛn errÛnea o falsa del disponente sobre el car·cter de la viviendaª	
	      7.	¿No perjudicar· al adquirente de buena feª.	
	  	III.	ProtecciÛn registral de la vivienda familiar habitual	
	      1.	Planteamiento de la cuestiÛn	
	      2.	El Registro de la propiedad y la protecciÛn del CÛdigo respecto de la vivienda 
	        familiar. ArtÌculo 91 del Reglamento Hipotecario	
	        a)	Los actos dispositivos sobre la vivienda familiar habitual	
	        b)	La modificaciÛn del destino de la vivienda adquirida a plazos y su constancia 
	          registral	
	      3.	La anotaciÛn de embargo sobre la vivienda familiar	
	      4.	La constancia registral del destino de la vivienda a ser domicilio familiar	
	      
	      
	      Documento p?blico electrÛnico y su eficacia en el Registro de la Propiedad
	  Plaza PenadÈs, Javier
	  
	  	I.	IntroducciÛn	
	  	II.	Utilidad y finalidad de la firma electrÛnica	
	  	III.	La firma digital desde un punto de vista tÈcnico	
	  	IV.	La firma electrÛnica y el documento electrÛnico en EspaÒa antes del RD 14/1999	
	  	V.	La regulaciÛn de la firma electrÛnica en EspaÒa	
	  	VI.	Efectos jurÌdicos de la firma electrÛnica.	
	  	VII.	Presupuestos para la existencia y validez del documento p?blico electrÛnico	
	  	VIII.	PresentaciÛn de documentos notariales, judiciales y administrativos y de documentos 
	      privados inscribibles a los Registros de la Propiedad y Mercantil por vÌa telem·tica	
	  	IX.	CalificaciÛn e inscripciÛn de los documentos presentados vÌa electrÛnica	
	  	X.	EmisiÛn de certificados de los Registros de la Propiedad y Mercantil con firma 
	      electrÛnica. 	
	  
	  
	      Los intereses en el prÈstamo hipotecario en relaciÛn con el artÌculo 114 de la Ley 
	      Hipotecaria
	  Reyes LÛpez, M JosÈ
	  
	  	I.	Planteamiento de la cuestiÛn	
	  	II.	El art. 114 de la Ley Hipotecaria	
	  	III.	Los intereses remuneratorios y el art. 114 de la Ley Hipotecaria	
	  	IV.	Los intereses moratorios y el artÌculo 114 LH.	
	      1.	En cuanto a su naturaleza	
	      2.	Pronunciamientos de la DGRN	
	  	V.	CuantificaciÛn de los intereses remuneratorios	
	      1.	Momento del cÛmputo inicial.	
	      2.	Referencia temporal de las anualidades	
	      3.	Criterios de la DGRN.	
	  	VI.	NociÛn de tercero seg?n el art. 114 LH.	
	  
	  
	      PrÈstamos hipotecarios y cl·usulas de vencimiento anticipado
	  Rivera Fern·ndez, Manuel
	  
	  	I.	IntroducciÛn.	
	  	II.	El beneficio del plazo y las cl·usulas de vencimiento anticipado	
	  	III.	Validez de los pactos de vencimiento anticipado en los prÈstamos hipotecarios.	
	  	IV.	Los artÌculos 127 y 135 de la LH como argumento para decretar la nulidad de los pactos 
	      de vencimiento anticipado en los prÈstamos hipotecarios	
	  	V.	El pacto de vencimiento anticipado como condiciÛn resolutoria explÌcita
	  	VI.	Eficacia frente a terceros: Acceso al Registro de la Propiedad de los ¿pactos de 
	      vencimiento anticipadoª	
	  	VII.	La doctrina de la DGRN	
	  	VIII.	Consecuencia de la doctrina de la DGRN	
	  	IX.	El artÌculo 693. 2? de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil	
	  
	  
	      El derecho de vuelo y los principios de especialidad y jerarquÌa normativa
	      (a propÛsito de la STS de 24 de febrero de 2000, que anula el art. 16.2 c) del Reglamento 
	      Hipotecario)
	  Zurita MartÌn, Isabel
	  
	  	I.	IntroducciÛn: consideraciones previas.	
	      1.	La cuestiÛn terminolÛgica.	
	      2.	Breves reflexiones acerca de su naturaleza jurÌdica y constituciÛn.	
	      3.	La reforma del artÌculo 16.2 del Reglamento Hipotecario.	
	      4.	La sentencia del Tribunal Supremo de 24 de febrero de 2000. 	
	  	II.	El principio de especialidad: evoluciÛn jurisprudencial y legal.	
	      1.	AproximaciÛn al principio de especialidad.	
	      2.	El principio de especialidad con anterioridad a la reforma del Reglamento Hipotecario: 
	        las resoluciones de la DirecciÛn General de los Registros y del Notariado de 6 de noviembre de 
	        1996 y 29 de abril de 1999.	
	      3.	El principio de especialidad con posterioridad a la reforma del Reglamento Hipotecario	
	  	II.	El principio de jerarquÌa normativa.	
	  	III.	Conclusiones: crÌtica a la sentencia de 24 de febrero de 2000	
	  
	  
	      Apuntes sobre las anotaciones preventivas judiciales en la Ley 1/2000, de 7 de enero, de 
	      Enjuiciamiento Civil
	  MartÌn Pastor, JosÈ
	  
	  	I. 	Notas previas	
	  	II. 	Las anotaciones preventivas de naturaleza cautelar en la nueva norma procesal civil. 
	      Dificultades interpretativas. SupresiÛn del sistema de numerus clausus de anotaciones 
	      preventivas cautelares	
	  	III. 	Breves consideraciones sobre algunas anotaciones preventivas judiciales no cautelares: 
	      La anotaciÛn preventiva de embargo y la anotaciÛn preventiva de la medida cautelar de 
	      suspensiÛn de los acuerdos sociales impugnados	
	  	IV.	El asiento registral de anotaciÛn preventiva como instrumento para la ejecuciÛn 
	      provisional de las sentencias no firmes con trascendencia registral: La anotaciÛn preventiva de 
	      las sentencias no firmes que dispongan o permitan la inscripcion o la cancelacion de asientos 
	      en registros p?blicos
	  	V. 	La reforma del art. 86 Lh: Una nueva regulaciÛn de la caducidad de las anotaciones 
	      preventivas judiciales	
	  	VI. 	La cancelaciÛn de la anotaciÛn preventiva cautelar: øSe puede seguir defendiendo en 
	      todos los casos la necesidad de que la resolucion judicial que ordena o posibilita la 
	      cancelacion de una anotaciÛn preventiva cautelar sea firme?	
	  	VII. 	La posible inconstitucionalidad del nuevo art. 131 Lh