- Editorial:
 - MILENIO EDITORIAL
 - Año de edición:
 - 2009
 - ISBN:
 - 978-84-9743-285-6
 - Páginas:
 - 244
 - Colección:
 - ENSAYO
 
LA DERECHA CONTRA EL ESTADO
EL LIBERALISMO AUTORITARIO EN ESPAÑA (1833-2008)
GONZÁLEZ CASANOVA J A
A  diferencia de otras derechas europeas, la española ha sidohistóricamente incapaz de asumir un régimen democrático y el pacto social interclasista que  fundamenta el moderno Estado de Derecho. Desde la monarquía absolutista de Fernando VII a la monarquía autoritaria del General Franco, las clases  dominantes y conservadoras han defendido sus intereses económicos y su  ideología (más reaccionaria que liberal), con el poder político de una  oligarquía, centralizada en Madrid y caciquil en provincias, además de la fuerza represora militar y la influencia ideológica clerical. Puede decirse que hasta el cambio democratizador y la Constitución de 1978, España ha carecido de  un verdadero Estado. Con todo, la tradición autoritaria y antidemocrática de nuestro liberalismo capitalista no ha desaparecido con la democracia. Sus herederos han pretendido utilizar las instituciones políticas y los cauces jurídicos del Estado para impedir los avances políticos y sociales promovidos desde la izquierda, y lograr en lo posible reducir la democracia que impide al capitalismo salvaje imponer su ley de la selva. El papel del Partido Popular, en el gobierno o en la oposición, durante los ocho últimos años ilustra, con las hemerotecas como testigos de cargo, lo que sigue siendo la Derecha  española bajo el lifting de un centrismo engañoso.
José  Antonio  González  Casanova  (Barcelona,1935)  ha  sido  catedrático de Derecho Constitucional  de  la  Universitat de Barcelona y, durante veinte  años, miembro  fundador  del  Consejo  Consultivo  de  la  Generalitat  catalana. Participó  en  la  redacción  de  la  Constitución  de  1978 y  de  los  estatutos  de  autonomía  de  las  nacionalidades. Comentarista  político  de  la  Transición  democrática  y  de  los  gobiernos  de  Aznar  y  Rodríguez  Zapatero,  es  autor  de  una  extensa  obra  jurídico-política  y  ha  cultivado  asimismo  ensayos  sobre  literatura,  música,  astrología  y  religión. 
A diferencia de otras derechas europeas, la española ha sido históricamente incapaz de asumir un régimen democrático y el pacto social interclasista que fundamentan el moderno Estado de Derecho. Desde la monarquía absolutista de Fernando VII a la monarquía autoritaria del general Franco, las clases dominantes y conservadoras han defendido sus intereses económicos y su ideología (más reaccionaria que liberal), con el poder político de una oligarquía, centralizada en Madrid y caciquil en provincias, más la fuerza represora militar y la influencia ideológica clerical. Puede decirse que hasta el cambio democratizador y la Constitución de 1978, España ha carecido de un verdadero Estado. Con todo, la tradición autoritaria y antidemocrática de nuestro liberalismo capitalista no ha desaparecido con la democracia. Sus herederos han pretendido utilizar las instituciones políticas y los cauces jurídicos del Estado para impedir los avances políticos y sociales promovidos desde la izquierda, y lograr en lo posible, con métodos neocon, reducir la democracia que impide al capitalismo salvaje imponer su ley de la selva. El papel del Partido Popular, en el gobierno o en la oposición, durante los ocho últimos años ilustra, con las hemerotecas como testigos de cargo, lo que sigue siendo la Derecha española bajo el lifting de un centrismo engañoso.